Elisa Seijo Zazo
Pedir cita 985 253 105

Los trastornos de la conducta alimentaria, según la psiquiatra Elisa Seijo

Dra. Elisa Seijo: "La sobreprotección, la rigidez o actitudes negativas hacia el peso pueden incrementar la vulnerabilidad a padecer trastornos de la conducta alimentaria"

La Dra. Elisa Seijo Zazo es médico especialista en Psiquiatría infanto-juvenil. Licenciada en Medicina en 2000 y especialista en Psiquiatría desde 2006, obtuvo el título de Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia en 2021. Doctora “cum laude” por su investigación sobre estimulación cerebral profunda en Parkinson, cuenta además con formación en psiquiatría forense y gestión clínica. Ha centrado su carrera en la asistencia, docencia e investigación en salud mental infanto-juvenil, siendo autora de publicaciones científicas y responsable clínica de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Infanto-Juvenil del HUCA.

¿Cuáles son los tipos más comunes de trastornos alimentarios en la infancia y adolescencia?

Los trastornos alimentarios más frecuentes en niños y adolescentes incluyen:

Anorexia nerviosa: caracterizada por restricción extrema de la ingesta de alimentos, miedo intenso a ganar peso y una imagen corporal distorsionada.

Bulimia nerviosa: episodios de ingesta excesiva de alimentos seguidos de conductas compensatorias como el vómito autoinducido o el uso excesivo de laxantes.

Trastorno por atracón: episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos sin conductas compensatorias posteriores.

Trastorno de alimentación selectiva o evitativa (ARFID): rechazo persistente a ciertos alimentos o texturas, lo que puede llevar a deficiencias nutricionales y problemas de crecimiento.

Pica: consumo de sustancias no nutritivas como tierra, papel o yeso

¿Y a qué edad aparecen los primeros signos?

Los primeros signos de un trastorno alimentario suelen aparecer entre los 10 y 14 años, aunque pueden manifestarse antes, especialmente en el caso de la pica o el ARFID. La adolescencia es el periodo de mayor riesgo, dada la alta vulnerabilidad en esa etapa de la vida.

¿Qué señales de alerta podemos identificar y cuál es el papel de la familia?

Las señales de alerta más comunes incluyen:
• Cambios bruscos en los hábitos alimentarios (dietas restrictivas, evitar ciertos grupos de alimentos).
• Preocupación excesiva por el peso, la figura o las calorías.
• Comer solo, evitar comidas familiares o excusarse para no comer.
• Cambios en el comportamiento durante las comidas (trocear excesivamente la comida, comer muy rápido o muy lento).
• Pérdida de peso inexplicada o falta de crecimiento adecuado

La familia desempeña un papel fundamental en la detección y prevención de los trastornos alimentarios, dado que generalmente es la primera en observar cambios en los hábitos alimentarios o el estado de ánimo. Un entorno familiar que promueva la comunicación, la autoestima y hábitos alimentarios saludables es crucial para disminuir el riesgo de aparición de estos trastornos y facilitar la recuperación una vez establecidos. La sobreprotección, la rigidez o actitudes negativas hacia el peso pueden incrementar la vulnerabilidad a padecer este tipo de trastornos.

¿Qué impacto tiene los trastornos de la conducta alimentaria en el desarrollo físico y emocional?

Los trastornos alimentarios pueden afectar gravemente el desarrollo físico y emocional de los niños y adolescentes:
Nivel físico: retraso en el crecimiento, desnutrición, alteraciones hormonales, problemas cardíacos, pérdida de masa ósea y muscular.
Nivel emocional: ansiedad, depresión, baja autoestima, aislamiento social y, en casos graves, riesgo de suicidio

¿Cuál es la influencia de los factores y las redes sociales en los TCA?

Los factores sociales, especialmente el uso excesivo y casi exclusivo de redes sociales como medio de interacción, juegan un papel importante en la actualidad. La exposición constante a imágenes idealizadas, comparaciones y mensajes sobre el cuerpo puede aumentar la insatisfacción corporal y el riesgo de desarrollar un trastorno alimentario. En concreto, aquellas plataformas que utilizan la imagen como principal medio de comunicación, se ha identificado como uno de los factores con mayor asociación a estos problemas en los/las adolescentes.

¿Qué mitos son comunes sobre los trastornos alimentarios?

Algunos mitos frecuentes son:
• Solo afectan a chicas adolescentes: puede afectar a ambos sexos y a todas las edades, si bien es cierto que la edad de aparición habitual de estos trastornos suele ser en la infancia tardía/adolescencia.
• Son fáciles de diagnosticar: pueden pasar desapercibidos durante mucho tiempo.
• Son una cuestión de “voluntad” o “moda”: son enfermedades mentales complejas.
• La familia es la única responsable: son multifactoriales, con causas biológicas, psicológicas y sociales.
• No son graves: pueden ser mortales y conllevan riesgos físicos y psicológicos severos).

¿Cuándo es conveniente buscar ayuda profesional?

Es importante buscar asistencia profesional ante cualquier indicio de trastorno alimentario, especialmente si observan pérdida de peso, cambios en el comportamiento alimentario, aislamiento social, preocupación excesiva por el peso o la figura, o síntomas físicos como fatiga o mareos. La intervención precoz es esencial y puede mejorar significativamente el pronóstico del paciente.

¿Qué opciones de tratamiento hay en los trastornos de la conducta alimentaria?

El tratamiento debe ser multidisciplinar e individualizado, e incluye:
Terapia psicológica: fundamental para abordar las causas y consecuencias emocionales.
Tratamiento psicofarmacológico: en algunos casos, para tratar síntomas asociados como la ansiedad o la depresión.
Intervención familiar: involucrar a la familia en el proceso terapéutico.
Atención médica: para tratar complicaciones físicas y monitorizar el estado de salud.
Asesoramiento nutricional: para restablecer hábitos alimentarios saludables y corregir deficiencias.
• En casos graves puede ser necesaria la hospitalización del paciente.

05 de mayo de 2025 | Tema: Psiquiatra, Trastornos de la alimentación

Elisa Seijo Zazo

Psiquiatra en Oviedo - Psiquiatría

Pedir cita
Calle Marqués de Teverga, 9, 1ºA - 33005 Oviedo