Psicología Analítica Junguiana

Carl Jung, médico psiquiatra, psicólogo y ensayista, fue discípulo de Sigmund Freud padre del psicoanálisis. Pasados unos años se produjeron discrepancias en cuanto a la existencia y el formato de conceptos existentes basados en las teorías de la líbido y la naturaleza del inconsciente y acabó formando la escuela llamada psicología analítica también conocida como psicología de las formas complejas en 1913.

Una de los postulados que surgieron fue la teoría de la líbido, pues la psicología analítica mantuvo desde el comienzo de su creación que se trataba de una fuerza vital neutra que dependiendo de las circunstancias de cada ser humano podía hacerse presente de diferentes maneras incluida la sexual (Stevens 1994)

Otro de los enfoques diferenciadores era no centrarse en el estudio de lo patológico dejando la normalidad en otro apartado sino que quería crear una psicología generalista de pautas habituales “normales” y luego realizar estudios a partir de aquellos enfermos que surgían con pautas diferentes a la norma.

Presentó una visión diferente del inconsciente donde no sólo existía la represión del pasado y conceptos subgéneris sino que el inconsciente era un foco de creatividad y de expresión del individuo consigo mismo y hacía el exterior.

Fomentó el estudio de un ámbito transracional, mientras que el psicoanálisis se ceñia completamente al método racional la psicología analítica se guiaba hacía un método científico más allá de lo racional utilizando en varias ocasiones el método empírico a través de sus experimentos de asociación de palabras (Jung 2001)

Por último otra de las características diferenciadoras de Jung es que la psicología analista es finalista, consideraba que todas las actividades de la psique están dirigidas hacia una finalidad.

El modelo dibujado finalmente de la psique por Jung contempla:

  • Conciencia
  • Inconsciente personal (yo)
  • Inconsciente colectivo

Preguntas y respuestas sobre psicología analítica junguiana

Publicidad