Lidia Fuentes es psicóloga sanitaria en Serveis Atenció Terapèutica (SAT), licenciada por la Universidad de Barcelona y con máster en Psicología Clínica y de la Salud, especialidad en neuropsicología. Está acreditada en EMDR, autismo y neurodiversidades, y destaca por su enfoque cercano, profesional y holístico
Tener altas capacidades hace referencia a un perfil donde la parte cognitiva tiene un papel esencial, pero no exclusivo.
La capacidad mental o cognitiva de la persona es su habilidad o talento para entender y desarrollar de forma efectiva tareas relacionadas con lo verbal, con lo manipulativo, con el razonamiento lógico, con la memoria o con la velocidad de procesamiento. También hablaríamos aquí de la creatividad.
Sin embargo, aunque esto es menos conocido, el perfil de una persona con altas capacidades, no sólo incluye la capacidad cognitiva. Es realmente también una forma de percibir y sentir diferente a lo común. Además, suele incluir también aspectos motrices en la persona, de los cuales a veces se es consciente, a veces no tanto (si no es algo muy evidente o que genere bastante dificultad en el día a día).
No todos enfrentan dificultades, aunque si es bastante común. Esto sucede porque el perfil cognitivo, el sensorial, y el emocional no son homogéneos.
Está no homogeneidad o discrepancia entre esas capacidades de la persona, siendo que una persona con altas capacidades puede ser muy talentosa para algo concreto y no para otras cosas, genera frustración en el niño y poco entendimiento por parte de los adultos que observan y conviven con el mismo.
También, suele observarse que son niños que destacan en algunas áreas cognitivas, no en todas, y sin embargo su capacidad para entender o gestionar sus emociones de forma adecuada estaría por debajo a lo correspondiente a su edad. Esto genera que puedan sentir malestar en diversas situaciones en la escuela o en el espacio intrafamiliar. También, se observa muchas veces que son niños que sienten con una intensidad superior a lo habitual, siendo además conscientes y percibiendo detalles de las situaciones, que les pueden influir. Esto genera a veces situaciones que, tanto para los propios niños como para las familias y escuelas, son dolorosas y difíciles de comprender.
Por último, una gran cantidad de niños y personas con altas capacidades suelen tener algunas dificultades motrices, como por ejemplo problemas de coordinación, equilibrio, etc, que les llevan a tener ciertos problemas con asignaturas como gimnasia y similares.
Si, y no es algo poco habitual.
Los niños con altas capacidades necesitan aprender de forma significativa, esto significa que aquello que aprenden tenga un sentido consigo mismos, sus intereses, sus capacidades, y una funcionalidad que vaya con su pensamiento crítico y su lógica. También, muchos de ellos sienten que les cuesta memorizar, y sin embargo es más una cuestión de no conectar con ese aprendizaje, que suele ser el de tipo repetitivo o monótono y poco significativo.
También, esa desmotivación puede venir de sentir que no aprende suficiente sobre algunos de sus talentos, sentir que algo le falta.
También, la desmotivación viene muchas veces de cuestiones sociales, pues son niños más conscientes de lo social y eso les puede afectar. Cómo es la profesora o profesor, como enseña, si los compañeros también estudian o quieren aprender, etc. Todo esto puede influir mucho en si ese niño está motivado en esa clase, en esa asignatura concreta, en esa escuela, etc.
Se observa una capacidad para razonar y un espíritu crítico superior a lo que sería propio por edad. Esto se observa además desde edades tempranas.
Por otra parte, es habitual en estos niños ver que tienen ciertas dificultades para organizarse, planificarse, ya sea en tareas escolares, en gestión de material, o en recoger su propia habitación, por ejemplo.
También, observamos que les pueden afectar diversas situaciones sociales o que se frustran por no poder realizar de la forma que querrían algo que ellos quieren previamente hacer bien (autoexigencia y perfeccionismo). También tienen normalmente baja capacidad para tolerar límites si consideran que es una situación injusta o ilógica.
Lo rutinario o lo que no es entendible para ellos les genera cansancio, aburrimiento, decaimiento. Buscan la novedad, lo que les interesa, y se auto motivan de forma intensa si esto es así.
Socialmente algunos son introvertidos, otros no, pero si que son niños que disfrutan de su mundo interno porque es elaborado y complejo, y esto hace que muchas veces prefieran estar solos o con pocas personas y de perfiles similares que con grandes grupos o con cualquier tipo de persona.
También son niños que suelen parecer distraídos en algunos momentos, pero eso viene de su baja tolerancia a lo rutinario, a lo aburrido, a lo que no tiene sentido para ellos.
Puede afectar mucho, en el desarrollo de sus capacidades y fortalezas, en su estado emocional, y hasta en su personalidad.
Suelen decir muchos niños, por ejemplo, que los consideran "vagos" o que no se esfuerzan suficiente, y estos comentarios los reciben de forma regular, tanto en escuelas como en el ámbito familiar. Esto puede repercutir en su autoestima.
También, muchos viven situaciones sociales difíciles, en escuela sobretodo, y si no se identifica la causa no se les puede ayudar bien.No tienen dificultad para entender situaciones sociales, sin embargo por su elevada empatía, emocionalidad y sensibilidad suelen ser el blanco de burlas o menosprecios diversos en el ámbito escolar. También por sus gustos o formas de actuar diferentes, suelen ser el blanco de esas burlas o menosprecios. Necesitan más soporte en este sentido.
Es muy importante el papel de la familia. Ellos pueden acompañar las necesidades del niño o niña, tanto cognitivas como emocionales. Es un esfuerzo mayor para los padres, tener un hijo con altas capacidades que no tenerlo, pero es un trabajo que suelen ver recompensado los mismos a largo plazo, observando que sus hijos son cada vez más capaces de gestionar sus emociones, su frustración, su día a día y dando salida por si mismos a sus capacidades.
Nunca hay que decirles comentarios como "venga que eres muy listo, si te esfuerzas más llegarás". Sus capacidades no tienen que ser usadas como herramienta arrojadiza que les haga sentirse "obligados" a dar más, por ello.
No deben tampoco los padres darles más tareas si ellos no quieren o no lo necesitan, más allá de las que sean parte de los deberes rutinarios de la escuela. Deben darles la libertad para elegir.
Se trata, en general, de estar ahí para cuando realmente lo necesiten, y ayudándoles a dar salida a sus talentos sin forzar ni insistir.
También, debe haber espacio para jugar, para relacionarse con amigos, normalizando sus capacidades, su personalidad emotividad y favoreciendo que siga siendo un niño, y un niño además que necesita también acostumbrarse a convivir en una sociedad donde no todas las personas son como el o ella.
Se recomienda que puedan tener apoyo psicológico regular, para aprender a gestionar emociones, para trabajar la frustración, el autoestima, los límites, etc. Esto hasta que se observe que el niño o niña es capaz de vivir, siendo feliz, gestionando sus emociones, siendo un niño pero aceptando su forma de ser y de pensar, sin juzgar a los demás ni a si mismo.
El psicólogo infantil sería una pieza clave en este proceso, un psicólogo que esté especializado en neurodiversidades.
Es normal que las familias se preocupen, y más aquellas que se implican en sus maternidades y paternidades. Sin embargo, el mensaje aquí es que si consideran y ven diversas señales de que su hijo o hija presenta algo claro que le diferencia del resto, sea algo cognitivo, social o emocional, vayan a hacer pruebas neuropsicólogicas a sus hijos.
Desde que se las hacen, obtienen el informe, son bien informados, y empiezan un proceso de auto descubrimiento familiar que les cambia y puede mejorar mucho sus vidas.
Es importante saber que está ocurriendo, para buscar la manera de solventar las posibles dificultades y para descubrir el potencial que sus hijos tienen. También, en el proceso, las familias descubren sus capacidades para favorecer todas estás realidades desde un prisma positivo y enriquecedor.