¿Hay alternativas o complementos a la TCC/EPR para tratar el TOC?

Responder

Manuel Manuel (Murcia) preguntó sobre
Trastorno obsesivo-compulsivo

Padezco TOC desde hace 40 años. Desde hace 3 han aumentado mis crisis de ansiedad/pánico. Suelen durar medio día o el día completo. Con mi medicación psiquiátrica (ansiolíticos), remiten. Me despierto pensando ya en catástrofes que pueden afectarme a mí o a mis seres queridos. Hay una décima de segundo en la que creo que ya va a suceder. Sigo con mi psicóloga la TCC/EPR, para mí cruel e inhumana; sin embargo, cuando logro la exposición me siento mejor. Estas crisis me restan muchísimo tiempo para hacer lo que tiene sentido, para lo que es productivo y racional.

¿Hay alternativas o complementos a esta terapia? ¿Qué puedo hacer para que no se forme una bomba de relojería en mi interior debido a ese pánico con el que despierto?

Murcia, 31 de julio de 2022   Responder

Dr. Sergio Oliveros Calvo, Grupo Doctor Oliveros, Psiquiatría y Psicoterapia Dr. Sergio Oliveros Calvo, Grupo Doctor Oliveros, Psiquiatría y Psicoterapia Psiquiatra en Madrid i lo único que toma son ansiolíticos no está bien medicado. La gravedad de sus síntomas aconsejaría en su lugar ISRS a dosis altas con o sin potenciadores y dejar los ansiolíticos para el rescate cuando no se contuviera la ansieddad. EL TOC debe ser tratado simultaneamente por psiquiatras y psicologos cognitivo conductuales. Si está tan mal, la terapia puede no ser eficaz pro sí misma. Ánimo. No sufra más.
01 de agosto de 2022

Manuel Manuel No, doctor Oliveros, no tomo solo ansiolíticos. Lo que sucede es que no quería extenderme en mi pregunta. Tomo Anafranil 75 mg(desde los 17 años; tengo 55), Zinosal 12,5 mg, Tegretol 400 mg, Neurontin 800 mg, Enalapril Hidroclorotiazida 20/12,5 mg, Amlodipino 5 mg(soy hipertenso), Rivotril 2mg, más Orfidal y Captopril para las crisis de ansiedad o ansiedad sin más(¡que ya es dolorosa de suyo!). Esta es la medicación actual, tomada en distintas dosis según criterio psiquiátrico. Mas desde los 18 años he tomado muchísimos otros fármacos. Además, como escribí, asisto a psicoterapia desde los 17 años: Psicoanálisis clásico, humanista, y actualmente la TCC/EPR.

He tenido etapas de gran bienestar(a los 25 y 26 años); después hubo recaídas, después asciendo a superficie... Todos los psiquiatras y psicólogos/as que he tenido hasta la fecha insisten en que el TOC es una enfermedad crónica. Como usted muy bien sabe(mejor que yo) no tiene curación, pero sí tratamiento. Mi psicóloga clínica actual acaba de decirme en la consulta que aquellos van en la dirección de la ECP más que en el desarrollo de nuevos fármacos. Doctor Oliveros, la ECP me da miedo, y, además, he leído y escuchado, estando ingresado(11 veces hasta ahora), que no surte efecto en todos los pacientes y que entre los especialistas no hay consenso acerca de su eficacia. He hablado con dos compañeros a quienes les instalaron los electrodos, y, transcurrido cierto tiempo, optaron por pedir su retirada, dado que no sentían ese bienestar o mejoría de la que se predica. Muchas gracias por su respuesta. Mi pregunta sigue siendo cómo se puede, con este arsenal psicofarmacológico y la psicoterapia más mi lucha titánica(colaboración) en superación de obstáculos, mitigar, disminuir el pánico. Sea dicho que éste, como no tener apetito a mediodía, son los síntomas que se han agravado desde que comenzó la maldita pandemia, la guerra en Ucrania, la crisis del gas("¿y si?, ¿y si?, ¿y si?", las preguntas propias de un afectado de TOC) y otras catástrofes que barrunto aunque no es probable que sucedan. Pero usted sabe que en un obsesivo se activa la ansiedad y el miedo también ante cosas que no han sucedido...aún.
01 de agosto de 2022

Cristina Gómez. PsicoBenestar Cristina Gómez. PsicoBenestar Psicóloga. Especialista en clínica y salud Manuel, viendo que los tratamientos realizados no han podido ayudarte con el TOC te propongo que hagas un cambio de tratamiento. Consulta con un/a psicolog@ especialista en Terapia Breve Estrategia. Tenemos protocolos de intervención especialmente desarrollados para este tipo de problema. Tiene una alta tasa de éxito (superior al 85%). Espero que encuentres un pronto mejoramiento en tu simptomatologia. Saludos.
02 de agosto de 2022

Antonio Sarabia Romero Antonio Sarabia Romero Licenciado en Psicología Hola Manuel. Observo que hablas mucho de medicaciòn, de los profesionales que te tratan y de las terapias que te aplican. Pero desconozco las posibles causan que originaron esos trastornos. Por todo ello te recomendaria un Psicòlogo que utilice la Psicoterapia EMDR. Con ella podras avanzar y profundizar las posibles causas que provocaron esa sintomatologia, y aplicar a las mismas dicha terapia. Para cualquier informaciòn sobre la misma, puedes ponerte en contacto conmigo a traves de Tepsia Psicòlogos.Terapias avanzadas.Un saludo
02 de agosto de 2022

Carmen  García Carmen García Psicoanalista - psicologo Buenos días Manuel

Si bien es cierto que como en todo padecimiento es importante la desaparición de la sintomatología asociada a él, en el caso del padecimiento psíquico este en muchos casos es una manera de solución a conflictos y sin acercarse al comocimiento de ese conflicto que subyace y que es desconocido e inconsciente es dificil que desaparezcan los síntomas que son sostenidos por él , por eso parece mejorar en la exposición pero después retorna. El tratamiento psicoanalítico para mi es altamente recomendado para la dolencia que usted describe , quedo a su disposición, Saludos . M.Carmen García Mateos
02 de agosto de 2022

Jorge Alonso-Lej Jorge Alonso-Lej Especialista en Psiquiatría Demasiados psicofármacos. Anafranil o ISRS a las dosis habituales en tr. por crisis de angustia y TOC, el resto son inespecíficos. Y psicoterapia. Un saludo.
02 de agosto de 2022

Miguel Ponce López Miguel Ponce López Psiquiatra Hola Manuel, creo que su caso es muy complejo y refractario, por lo que necesitaría una revisión muy exhaustiva para dar una opinión a nivel farmacológico. Respecto a la terapia psicológica, las técnicas de inundación y exposición son fantásticas a nivel teórico, pero sabemos que en la práctica, las fobias reaparecen a la mínima. Yo le recomiendo que pruebe el Mindfuness, personalmente me parece una técnica extraordinaria y es muy beneficiosa para muchos pacientes.

Saludos,

Dr Ponce, psiquiatra en http://www.psiquiatrasevilla.es y http://www.psiquiatra-e.com
03 de agosto de 2022

Manuel Manuel Dr.Jorge Alonso Lej, si no tomara todos esos fármacos, estaría mucho peor, lo cual equivaldría a vivir el resto de mis días en un hospital psiquiátrico. Más de una vez he dejado, durante 2 o 3 días, de tomar Anafranil 75 mg o Neurontin 800 mg, y he comenzado a sentir sudoración, sentimiento de muerte, temblor..., en fin, una situación que me ha convencido de que nunca, nunca he de dejar de tomar ninguno de los fármacos que enumero. En Urgencias me lo han dicho en dos ocasiones: "Manuel, dejar de tomar Anafranil es un error/imprudencia de principiante. No vuelva a hacerlo". Y no soy, precisamente, principiante. Llevo 40 años padeciendo TOC. Dicho sea de paso, Anafranil es un fármaco prehistórico; data de los años 70 del siglo XX. ¿Cree usted que yo deseo tomar tanta medicación? Pues no. ¡Ojalá todo fuera tan fácil como usted lo ve! No obstante, agradezco su respuesta. Lo que hay que hacer es desarrollar nuevos fármacos contra este Auschwitz mental. Tal vez, en ese caso, necesitaría tomar solo una pastillita.
04 de agosto de 2022

Manuel Manuel Carmen García, comencé con Psicoanálisis clásico a los 17 años y humanista mucho después. Estoy de acuerdo con usted. Esta psicoterapia "casi" me curó: hacía menos ritos, dejé de ser un robot, respiraba mejor por las mañanas y bendecía el nuevo día, y con esa disposición anímica marchaba a la Universidad. Pero, ¡oh, calamidad, calamidad!, cuando acabé mi carrera de Filosofía y mi CAP, recaí. Unos 3 años después, otro eminente psiquiatra me sometió a psicoanálisis humanista, de corte frommiano: ¡en 2 años me rescató del abismo! Pero por causas que aún desconozco, dejamos de vernos y recaí de nuevo. Yo estoy a favor del psicoanálisis más que de la TCC/EPR. Pero las psicólogas que me tratan en la sanidad pública apuestan por esta terapia. He comenzado con una psicóloga clínica nueva; tan solo hemos tenido dos consultas. Pero la S.Pública solo puede dedicar, como sabes, unos 15 minutos al paciente, pues somos legión de enfermos. ¿Terapia particular? Sí, pero es cara. No obstante, pienso durante muchas veces al día, todos los días desde hace años, en regresar al psicoanálisis. Muchas gracias por su respuesta.
04 de agosto de 2022

Dr. Sergio Oliveros Calvo, Grupo Doctor Oliveros, Psiquiatría y Psicoterapia Dr. Sergio Oliveros Calvo, Grupo Doctor Oliveros, Psiquiatría y Psicoterapia Psiquiatra en Madrid Buenos días, Manuel. Su tratamiento farmacológico es extraño. Salvo error, el Captpril lo debe estar tomando para la hipertensión, no la ansiedad. La Carbamazepina es una estrategia algo desfasada para potenciar el efecto de la clomipramina. Es extraño que tome esa molécula y que se esté empleando una dosis baja de clomipramina. QUizá con ISRS a altas dosis y un neuroléptico atípico a dosis bajas pueda obtener un mayor efecto. De todas formas, hay una intervención mínimamente lesiva que es la neurocirugía por radiofrecuencia. He derivado a pacientes graves y resistentes con muy buenos resultados. La lleva a cabo en Madrid el dr. Roberto martínez en el H. Rúber Internacional, por si le interesa. Ánimo.
04 de agosto de 2022

Manuel Manuel Doctor, este tratamiento me lo prescribió un grupo del Servicio de Psiquiatría del Hospital que me corresponde. Ya constato que entre ustedes, los psiquiatras, hay disenso a la hora de prescribir medicación. Cada uno tiene un 'chip'.

En cuanto a la neurocirugía que propone, me la propusieron hace unos años, en uno de mis ingresos hospitalarios: la ECP. Mi psiquiatra de entonces lo consultó con el neurocirujano, y éste no vio, al parecer, el momento idóneo para engrosar la lista de espera. En cualquier caso, a mí me da mucho miedo la implantación de los electrodos en la cabeza. No me insistieron, y obraron correctamente; la decisión me corresponde solo a mí. He escuchado opiniones a favor y en contra de la ECP o cualquier otra neurocirugía 'ad hoc', lo que aumenta mi confusión al respecto. En la misma línea, una de las psiquiatras de la planta me dijo, con su buena intención de que reaccionase a favor de la operación, que si no me sometía a ella me pasaría la vida sufriendo. Le dije a una de sus colegas que me visitaba durante mi ingreso que así no se motiva a un paciente. Escuchar aquellas palabras me exasperó y me asustó en dosis iguales. En fin, muchas gracias por su punto de vista, que tengo en cuenta. Pero, como usted sabe, "los miedos paralizan", y el disenso entre la gente también.
04 de agosto de 2022

J J Resumo: Sigmund Freud describió las 'Crisis de angustia' en un trabajo de 1895 sobre la ansiedad; por definición, para poder hablar de 'Panic attacks' hace falta que los síntomas alcancen el máximo en menos de 10 minutos, la duración no tiene por qué ser muy larga, si lo que pasa no se ajusta a las definiciones, conviene revisar el diagnóstico.

Decir 'ansiedad' es como decir 'fiebre', en los trastornos psiquiátricos los síntomas de unos y otros procesos se parecen, se solapan, dificultando el diagnóstico preciso, que es lo primero para hacer una buena propuesta terapeutica.

Sobre el TOC, Freud fue tambien concluyente: el TOC y la histeria nacen en un episodio de trauma sexual infantil; si en la histeria la víctima tuvo un papel puramente pasivo, en el TOC, que protege de la esquizofrenia, hubo un componente activo, 'sádico'.

En algunos casos el psicoanálisis es como para un torero el tener una foto del toro, y una descripción del trayecto de la cornada no ayudan gran cosa en el proceso de curación.

El psicoanálisis busca llevar a la consciencia los conflcitos inconscientes que causan los síntomas; en las neurosis, conflicto del 'id', el 'ello', con el 'super-ego', la instancia de autoridad, censora; puede ser por un 'yo' débil, no acierta a encontrar la forma viable de satisfacer el deseo, o por una debilidad libidinal, en lo que puede haber elementos muy 'orgánicos' que la libido no es solo sexual, engloba todo el campo 'afectos', o por un 'super-yo' despótico, que se internaliza, se introyecta, desde figuras parentales, de autoridad, en esa internalización consiste la 'transferencia'; según se entre al despacho del médico, o del supervisor en el trabajo, la mente le otorga ese carácter de autoridad de forma autómática e ineludible.

En las psicosis, el conflicto es con la realidad; en las esquizofrenias, 'neurosis narcisista', la libido, bloqueada en fijarse a elementos del mundo exterior, se vuelve sobre la propia psique, y a vér qué sea 'la psique' además de la novia de Cupido.

La TCC viene a ser el 'Método Ludovico' de la brutal película 'La naranja mecánica', Stanley Kubrick, es agresivo contra la dignidad humana.

La hipnosis deja a quien se somete a ella a merced de cualquier delincuente con 'magnetismo animal', ver 'Kim de la India', es una desconexión definitiva del 'cortafuegos', 'firewall' mental, a la que se puede llegar también por mínimas lesiones neurológicas, p.ej., fracturas en dedos u otros huesos, que alteran la representación sensorial y motriz corticales, o sea, el 'homúnculo de Penfield'; tratos degradantes, tipo 'petting', sobos, collejas, llamar a alguien 'hijo' equivale a la muy vejatoria colleja,

Segun Freud, la psicodinámica de las 'Crisis de angustia' sería el deseo de vivir sin trabajar, todo el mundo lo tendría, pero en los agorafóbicos de forma inconsciente, y una cosa es lo 'subliminal', información sensorial que por brevedad, poca intensidad, no llega a la conciencia, pero puede inducir cambios de conducta, y otra lo 'subconsciente', en lo que hay un proceso activo de 'represión', 'bloqueo'.

El cóctel de psicofármacos que toma ManuEl es como para dejar groggy, sonado, a un hipopótamo.

La clomipramina tiene efectos anticolinérgicos, eso favorece el deterioro del funcionalismo mental, aun siendo más o menos específico del TOC. La tianeptina es un 'ansiolítico atípico', no tengo experiencia con ese producto. El sulpiride, que a dosis altas es antipsicótico, se ha usado en 'somatizaciones'

La carbamazepina tiene sus riesgos, como la aparición de 'discrasias sanguíneas', es uno de los medicamentos que no puede sustituir el farmaceutico, porque hay mucha variabilidad en la absorción de un preparado comercial a otro. El clonazepam es una benzodiacepina con cierta acción 'antiepiléptica'.

La ECP y otras formas de 'psicocirugía' se han propuesto en casos de rituales obsesivos muy invalidantes; la neurocirugía tiene sus riesgos, y conviene ser prudentes, no sé si será bueno quitarse las obsesiones, y quedar con una hemiplejia.

¿Y el 'Estímulo Magnético TransCraneal? (TCMS) Viene a ser un 'magnetismo animal', pero con una máquina. Las películas ''Mabuse el jugador, el infierno de Mabuse' de Fritz Lang, exponen a un peculiar 'psicoanalista'. Cuando en el campo de la psicoterapia se cita la 'contratransferencia' se debe salir huyendo a toda prisa, sin explicar, sin volver a tratar con tal elemento.

La toma de Lorazepam sublingual, la BZD que más capacidad adictiva tiene, es un enfoque corriente de las 'Crisis de angustia'; el Captopril se usa en las 'crisis hipertensivas', pero nunca oí que se recomendase para los 'panic attacks'.

Thomas Szasz, en el prefacio de su 'Ética del psicoanálisis', dice: 'Freud ideó un método de psicoterapia para ampliar la autonomía del paciente, y lo llamó 'psicoanálisis'; hoy, se aplica el mismo nombre a intervenciones que reducen la autonomía'.

La 'Terapia familiar breve', un subproducto del constructivismo radical soviético, rama del positivismo, Auguste Comte pontificó: 'Es evidente que el sistema solar está mal diseñado', tiene propuestas canallas, p.ej. 'recetar el síntoma'; como quien hace la psicoterapia actua como 'figura de autoridad', prescribir el síntoma, que nace de conflicto alrededor de un deseo, mata el deseo. 'Muerto el perro, se curó la rabia' Viene a ser la lobotomía del psicópata que hizo Jack Nicholson en 'Alguien voló sobre el nido del cuco', El personaje de Nicholson en 'El resplandor' es un esquizofrénico en pleno brote alucinatorio, otro tipo de transtorno. Sin abordar las bases orgánicas, cuesta a veces encontrarlas, la 'psicopatía' es una detención, una parada en el proceso del desarrollo, las esquizofrenias, una regresión, bastantes veces forzada.

En cuanto al tto de la HTA, la Hidroclorotiazida, que es del grupo de medicamentos antihipertensivos que más previene los ictus, los diuréticos, se acompaña de un descenso lento pero imparable de la función renal, es diabetógena.

A falta de saber cifras, otros factores de RCV, edad, peso, talla, sería aventurado hacer más comentarios. El Amlodipino es un buen anti-hipertensivo, quizás se podría sugerir tomarlo por la noche, los accidentes cardiovasculares ocurren más en la madrugada. El enalapril es un buen IECA, quizás el fosinopril, con doble vía de eliminación, renal y hepática, vida media larga, y que produce tos pocas veces, pueda ser una buena alternativa.

'Psicología clínica', como 'Prescripción enfermera', son imposibles patafísicos, una cosa es 'logos' y otra 'iatros', todo lo que está enumerado y descrito en los DSM es enfermedad, cosa exclusiva del médico.

Decían que la gente se apunta a especialidades de salud mental porque tenían algún conflicto en esa esfera, psiquiatría son 6 años, más el MIR, psicología cinco añitos, y no digo más.

Que te mejores. Salud +
12 de agosto de 2022

Responder

¿Tú también tienes dudas sobre tu salud?

Cientos de médicos y profesionales de la salud responden vuestras preguntas

¡Pregunta ahora!

¿Tú también tienes dudas sobre tu salud?

Cientos de médicos y profesionales de la salud responden vuestras preguntas

¡Pregunta ahora!
Publicidad