"La medicación resulta muy útil para calmar los síntomas al principio, lo que permite trabajar los problemas de forma más eficaz. Sin embargo, en el largo plazo su empleo no puede ni debe ser la opción principal, en la medida que aparece tolerancia y no induce cambios permanentes a nivel psicológico."
Miguel Ponce es psiquiatra, con más de 20 años de experiencia nacional e internacional, en la atención de adultos, jóvenes y niños. Con máster en intervención en psicoterapias, psicoterapia integradora y psicoterapia psicoanalítica clínica.
Está especilizado en el tratamiento de la depresión ansiedad, psicosis y trastornos obsesivos, mediante psicoterapia con orientación psicoanalítica, asociado al uso de psicofármacos.
¿Por qué decidiste especializarte en psiquiatría?
Desde muy pronto resultaba necesario responder a preguntas de difícil solución que en... ver entrevista completa
"El encierro domiciliario que llevamos sufriendo durante meses sumado al miedo por inocular en el organismo por medios artificiales el virus, ha producido en la población miedo a salir a la calle, estados de ansiedad, tristeza…, se ha acentuado el temor al contacto físico entre la gente, tanto es así, que incluso los contactos con los familiares se han reducido al máximo."
Pilar Peleato Estaun es Médico especialista en Psiquiatría y Doctora en Medicina, titulada por la Universidad de Zaragoza. Cuenta además con postgrado en psiquiatría y en medicina psicosomática, y tambíen máster en farmacología y formación en psicoanálisis. Es experta en psicoterapia psicoanalítica individual, histerioepilepsia y coaching empresarial.
¿Cuáles son los trastornos mentales que más has tratado durante la pandemia por Covid-19?
Durante la pandemia por la Covid-19 que estamos... ver entrevista completa
"Si hay síntomas psíquicos agudos que requieren medicación, es el psiquiatra quien tendría que intervenir, ya que el psicólogo no puede prescribir fármacos. Si el problema se relaciona con conflictos personales o interpersonales, fobias, autoestima,etc. y los síntomas físicos son leves, sería conveniente acudir primero al psicólogo."
Pilar Piles De La Fuente en Licenciada en Medicina y especialista en Psiquatría. Cuenta con más de 25 años de experiencia. Es profesora asociada en la Universidad de Valencia. Desarrolla su actividad profesional en el Hospital General Universitario y en Valenclinic Agrupadicón Médica.
¿Por qué decidiste especializarte en psiquiatría?
Bueno, en mi caso es una decisión que ya tenía tomada antes de empezar a estudiar la carrera. Es por ese motivo que escogí Medicina; la posibilidad de conocer, hasta donde se puede, el funcionamiento... ver entrevista completa
"El programa es doblemente apasionante. Se genera una distracción sana y motivante que favorece la eliminación del tóxico sin generar ansiedad, y también un conocimiento sólido que evita las recaídas"
Rebeca Ros Llorens es médico especialista en psiquiatría. Cuenta además con doctorado en medicina realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona, y máster en trastorno mental grave, adicciones y patología dual. Parte de su formación la ha realizado en la Universidad de Nevada (EEUU) y en el Real Colegio Británico de Médicos en Londres. Posee una amplia experiencia en psiquiatría clínica, trastornos depresivos y psicóticos, psicogeriatría y adicciones.
En MentalSalud habéis desarrollado un programa específico para dejar de fumar llamado Stop Smoke and More, ¿de qué se trata?
Es un método de reducción progresiva asistida de deshabituación tabáquica muy... ver entrevista completa
"Contrario a lo que la gente pueda pensar, los psiquiatras no pautamos medicación a todos los pacientes, pero sí se la podemos ofrecer a quien pueda beneficiarse de ella... podemos tratar todo el espectro de pacientes que tratan los psicólogos, con la posibilidad adicional de ofrecer medicación a determinados personas que puedan y quieran beneficiarse de ella."
David López Gómez es Licenciado en Medicina, especializado en psiquiatría en el Hospital Universitario La Paz. Cuenta con un máster en psicoterapia realizado en la Universidad de Alcalá, es especialista en clínica y psicoterapia analítica por la Universidad Pontificia Comillas, y experto en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) por la Universidad de Alcalá.
Es director y fundador del centro de psicología y psiquiatría mente A mente. Posee una amplia experiencia, 10 años en centros de salud... ver entrevista completa
"La sociedad española no está tan abierta como otras, a pedir ayuda psiquiátrica. A las personas que no se deciden a pedir ayuda profesional yo les animo a dejar de lado los prejuicios y los miedos. Las cosas cambian cuando las combatimos pero no podemos ni debemos hacerlo solos."
Isabel D. Milla Martínez es médico cirujano, especialista en psiquiatría de adultos, niños y adolescentes. Además es titulada en psicoanálisis, y cuenta con formación en psicoterapia analítica de grupo, psicodrama analítico, y relajación personal según el método de Ajuriaguerra.
¿Cómo decidiste dedicarte a la psiquiatría?
Mi elección de la especialidad de psiquiatra estuvo relacionada con la impresión que provocó en mi la observación del sufrimiento psíquico. A mi entender es el más complicado de tratar.
Al entrar en contacto con personas angustiadas, tristes, perdidas en su vacío... ver entrevista completa
"Es curioso pero cada vez la edad de padecer ansiedad o depresión es menor. Tal vez se deba a la sociedad en que vivimos y que las circunstancias han provocado una menor capacidad de frustración y de enfrentar las vicisitudes de la vida."
La Dra. Mina Missaghian Derajshan es Licenciada en Medicina y Cirugía, egresada de la Universidad del Hospital Clínico de Barcelona. Está especializada en Psiquiatría por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Cuenta con más de 30 años de experiencia como Psiquiatra y Psicoterapeuta en el sector privado, y 15 años ejerciendo en la sanidad pública.
Eres especialista en el tratamiento de la ansiedad y estrés. Estos trastornos suelen asociarse, pero ¿Cuál es la diferencia entre ellos? ¿Es posible sufrir ansiedad sin estrés y viceversa?
Si, estoy especializada en estos dos cuadros. La diferencia es que el estrés está provocado... ver entrevista completa
"A veces los pacientes sólo quieren pastillas que les eliminen todos sus problemas, pero lamentablemente no es así, influyen otras muchas circunstancias que hacen empeorar, o mantener la enfermedad mental. Siempre es necesario analizar cuales son las causas que pueden estar perpetuando una situación y que podemos hacer para resolverlas."
Mª Jesús Manchón Asenjo, es Licenciada en Medicina y Cirugía, egresada de la Universidad de Valladolid, y Especialista en Psiquiatría por el Complejo Asistencial Universitario de Palencia. Cuenta con Máster en Neurociencias, realizado también en la Universidad de Valladolid.
Actualmente su ejercicio profesional se centra en el área de Psiquiatría hospitalaria y ambulatoria. Su práctica está avalada por una extensa formación en Neuropsiquiatría, psicoterapia analítica grupal, psicoterapia individual, humanista e infanto... ver entrevista completa
"Las personas tienen problemas por múltiples causas. Cuando el malestar que le provoca es intenso y merma su calidad de vida, puede necesitar ayuda terapéutica, y en ciertas ocasiones, medicación también. El terapeuta evaluará el conjunto de causas que hacen sufrir al paciente, indicando el tratamiento adecuado"
Dr. José Salvador, médico psiquiatra por la Universidad Complutense y psicólogo. Máster en Drogodependencias tambien por la UCM. Cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la atención y la investigación en esta rama de la salud. Ha publicado diversos artículos y separatas de libros científicos. Es especialista en psicoterapia y tratamiento psicofarmacológico.
¿Cómo explicaría el vínculo terapéutico con el paciente?
Ofrezco una atención a la salud mental con un enfoque humanista, integrador desde una visión multidisciplinar. Trabajando de forma... ver entrevista completa
"El sentimiento que más me comunican las madres es la culpa: Culpa si das a luz con epidural, culpa si es cesárea, culpa si quieres un parto natural, culpa si das el pecho, culpa si no lo das... Nuestra tarea debe ser empoderar a esa mujer, hacerle ver que lo va a hacer lo mejor posible, que los errores son esperables y que no se acaba el mundo"
Ruth Arenas Mata es especialista en Psiquiatría, Sexología y Terapia de Pareja y Psicoterapia EMDR, Psiquesexología. Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada, especialista en Psiquiatría, Sexología y terapia de pareja.
En su consulta, tanto presencial como online, ofrece servicios de Psiquiatría de adultos, Sexología y terapia de pareja, Psiquiatría infantil y psiquiatría de adolescentes, Psiquiatría del embarazo, periparto y lactancia, y Psicoterapia EMDR.
¿Cómo definirías tu especialidad? ¿Qué... ver entrevista completa